Cómo cobrar por tus servicios como gestor de tráfico

Uno de los mayores desafíos para quienes comienzan a trabajar como gestores de tráfico es definir cuánto y cómo cobrar por sus servicios. Cobrar muy barato puede desvalorizar tu trabajo. Cobrar demasiado sin experiencia puede espantar clientes.

En este artículo te explico los modelos de cobro más usados, cómo elegir el mejor para tu etapa profesional, y consejos prácticos para poner precio a tu servicio con seguridad.

Por qué es tan importante definir bien tu precio

Tu precio no es solo un número. Es una parte de tu posicionamiento profesional.

  • Si cobras muy poco, parecerás poco confiable o inexperto.
  • Si cobras muy caro sin justificarlo, perderás oportunidades.
  • Si no sabes explicar por qué cobras lo que cobras, perderás autoridad.

Saber cobrar bien te permite crecer de forma sostenible, atraer mejores clientes y vivir del tráfico pago con tranquilidad.

Modelos de cobro más comunes

1. Tarifa fija mensual

Cobras una cantidad fija por administrar las campañas de un cliente durante un período determinado.

Ideal para:

  • Negocios que necesitan campañas continuas
  • Infoproductores con lanzamientos constantes
  • Ecommerce

Ejemplo:

“Cobro $250 al mes por la gestión de campañas hasta $1.000 de inversión publicitaria.”

Ventajas:

  • Ingreso previsible
  • Relación continua com el cliente

Desventajas:

  • Si no hay resultados, el cliente puede cortar
  • Si hay mucho trabajo, la tarifa puede quedar baja

2. Por proyecto o campaña

Cobras por una acción puntual: un lanzamiento, un evento, una campaña de temporada.

Ideal para:

  • Negocios locales
  • Cursos online con duración fija
  • Emprendedores que están probando la publicidad

Ejemplo:

“Cobro $150 por una campaña de captación de leads de 10 días.”

Ventajas:

  • Más fácil de vender para clientes nuevos
  • Buena opción para portafolio

Desventajas:

  • Ingreso no recurrente
  • Necesitas captar nuevos clientes todo el tiempo

3. Tarifa + porcentaje sobre resultados

Combinas una tarifa base con una comisión por ventas, leads, conversiones o facturación.

Ideal para:

  • Infoproductores
  • Ecommerce que mide bien las ventas
  • Clientes con estructuras ya montadas

Ejemplo:

“Cobro $200 + 10% sobre las ventas generadas por las campañas.”

Ventajas:

  • Ganas más si el cliente gana más
  • Incentiva resultados reales

Desventajas:

  • Requiere mucha confianza y buena medición
  • No sirve para todos los nichos

4. Solo por performance (comisión)

No cobras nada fijo. Solo recibes un porcentaje si hay resultados (modelo CPA).

Ideal para:

  • Afiliados avanzados
  • Infoproductores con buen embudo
  • Campañas con alta conversión

Ejemplo:

“Solo cobro 20% por cada venta generada con mis campañas.”

Ventajas:

  • Muy atractivo para el cliente
  • Puedes ganar mucho si la campaña funciona

Desventajas:

  • Altísimo riesgo para ti
  • Si no hay ventas, no ganas nada

Cómo definir tu precio según tu experiencia

Si estás empezando

  • Puedes ofrecer tarifas promocionales o paquetes más económicos
  • Ofrece una prueba gratuita limitada (7 días, presupuesto pequeño)
  • Justifica que estás construyendo tu portafolio y pides un testimonio a cambio

Ejemplo justo:

“Por ser uno de mis primeros clientes, puedo ofrecer la gestión mensual por $100, a cambio de un testimonio honesto.”

Si ya tienes experiencia y resultados

  • Usa tus casos de éxito como argumento
  • Justifica el valor por hora + estrategia
  • Apóyate en métricas como ROAS, leads generados, etc.

Ejemplo:

“Mi trabajo generó más de $3.000 en ventas con solo $500 de inversión. Por eso cobro $350 al mes + bono de resultados.”

Cuánto se cobra en promedio

Valores aproximados en dólares, dependiendo del país y nivel de experiencia:

NivelTarifa mensualPor campañaComisión
Principiante$100 – $250$100 – $2000–5%
Intermedio$250 – $500$200 – $4005–15%
Avanzado$500 – $2.000+$500 – $2.000+10–30%

Deixe um comentário