Saber crear campañas es fundamental para un gestor de tráfico, pero tan importante como obtener resultados es saber comunicarlos.
Un cliente no solo quiere saber cuánto se invirtió: quiere entender qué se logró, qué significa cada métrica y si el negocio está creciendo.
En este artículo, te explico paso a paso cómo presentar resultados de campañas de forma clara, profesional y comprensible — incluso si tu cliente no tiene conocimientos técnicos.
Por qué es tan importante saber presentar resultados
Un cliente satisfecho no es solo el que ve resultados, sino el que entiende lo que está pasando. Si no entienden tu trabajo, no lo valorarán.
Una buena presentación de resultados:
- Transmite profesionalismo
- Genera confianza
- Justifica la inversión
- Refuerza la continuidad del contrato
- Te posiciona como un socio estratégico, no solo un ejecutor
Además, ayuda al cliente a tomar mejores decisiones de negocio.
Con qué frecuencia debes presentar resultados
Depende del tipo de cliente y del volumen de inversión. Lo más común es:
- Semanalmente: si hay mucha actividad o presupuesto alto
- Quincenalmente: para campañas de conversión o captación de leads
- Mensualmente: ideal para reportes más completos y estratégicos
Acuerda la frecuencia desde el inicio y sé constante.
Qué debe incluir un buen reporte de tráfico
1. Introducción breve
Comienza con un resumen del objetivo de la campaña:
“Durante este período buscamos captar leads interesados en el curso de diseño web, con un presupuesto total de $200.”
Esto da contexto y ayuda al cliente a entender los resultados que verá a continuación.
2. Inversión y alcance
Muestra cuánto se invirtió y a cuántas personas llegó el anuncio:
- Inversión total
- Impresiones
- Alcance
- Frecuencia
Incluye un pequeño comentario explicando si esos números están dentro de lo esperado.
3. Interacción y clics
Aquí muestra si el anuncio generó interés:
- Clics en el enlace
- CTR (Click Through Rate)
- CPC (Costo por clic)
- Interacciones (likes, comentarios, compartidos)
Ejemplo:
“El CTR fue de 2,7%, lo cual está por encima del promedio del mercado en este nicho (entre 1% y 2%).”
4. Resultados concretos
Esta es la parte más importante del reporte: ¿qué se logró?
- Número de leads captados
- Ventas realizadas
- Registros obtenidos
- Valor generado
- ROAS (Retorno sobre la inversión)
Ejemplo:
“Con una inversión de $200 se generaron 82 leads, con un costo por lead de $2,43. De esos leads, 9 realizaron una compra, generando ingresos de $675. El ROAS fue de 3,37.”
5. Análisis del rendimiento
Aquí puedes dar tu visión profesional:
- Qué anuncios funcionaron mejor
- Qué públicos respondieron mejor
- Qué elementos podrían mejorar
- Cómo evolucionaron los resultados desde el último informe
Esta sección es clave para demostrar que analizas y optimizas, no solo ejecutas.
6. Próximos pasos o recomendaciones
Finaliza con claridad: ¿qué se hará a continuación?
- Escalar la campaña
- Pausar un público
- Probar una nueva creatividad
- Hacer test A/B
- Crear remarketing
Ejemplo:
“Propondremos crear una nueva campaña con el mismo público y optimizaremos la landing page para mejorar la tasa de conversión.”
Cómo presentar el reporte
Tienes varias opciones, según el tipo de cliente:
Opción 1: Presentación en PDF
Haz un diseño claro y visual, con gráficos, capturas de pantalla y breves explicaciones.
Usa herramientas como Canva, Google Slides, Notion o PowerPoint.
Opción 2: Video explicativo
Graba un video corto (5–10 minutos) con tu pantalla, explicando el informe. Usa Loom o OBS Studio.
Ideal si el cliente no tiene tiempo para leer o si el informe es complejo.
Opción 3: Reunión online
Haz una videollamada para mostrar el informe en vivo y resolver dudas.
Recomendado para clientes importantes o proyectos estratégicos.
Qué lenguaje usar con el cliente
- Sé claro y simple, evita tecnicismos innecesarios.
- Explica cada métrica como si el cliente no supiera nada de publicidad.
- Usa ejemplos para hacer los datos comprensibles.
- Enfócate en resultados de negocio, no solo en números técnicos.
- Adapta el nivel de detalle al perfil del cliente.
Qué errores evitar al presentar resultados
- Enviar solo capturas sin explicación
- Usar demasiados términos técnicos
- No destacar lo positivo ni justificar lo negativo
- Ser confuso o ambiguo
- No proponer mejoras
- Entregar el informe tarde o de forma desordenada
Conclusión: un buen gestor también sabe comunicar
Tu trabajo no termina cuando la campaña está activa. Termina cuando el cliente comprende lo que hiciste, por qué lo hiciste y qué resultado tuvo.
Aprende a presentar resultados de forma clara, visual, lógica y profesional. Eso marcará la diferencia entre ser un operador más… o un estratega que genera confianza y continuidad.
Con el tiempo, tus reportes serán una herramienta clave para cerrar contratos, renovar servicios y hacer crecer tu cartera de clientes.